El lenguaje-Historia


En este sitio encontrarás infomación sobre la historia de la didáctica del lenguaje.

  LOS TEXTOS NARRATIVOS Y DESCRIPTIVOS EN EL AULA

Los especialistas en didáctica de lenguas coinciden en la conveniencia de adoptar un enfoque comunicativo para mejorar el uso 
de la lengua, más que a la adquisición de saberes teóricos. Esto lleva a apoyarse en las aportaciones que está realizando la
 Lingüística del Texto, una de cuyas ocupaciones es la elaboración de tipologías textuales.
La meta del área de Lengua es que los alumnos comprendan y produzcan textos variados, pero ¿qué entendemos por
 textos variados? En los ejercicios del currículo de Secundaria Obligatoria encontramos dos apartados:

-    Análisis de textos escritos, donde se entiende el concepto de texto con un sentido muy amplio y abstracto.
-    Preparación, realización y evaluación de textos escritos, en el que se apunta a realidades menos abstractas.

J.M. Adam habla de secuencias textuales narrativas y descriptivas más que de tipos de textos. La unidad comunicativa
 texto se considera como una estructura de secuencias que pueden ser caracterizadas por sus marcas sintácticas y semánticas.
Podemos diferenciar entre:

-    Secuencias textuales narrativas:

 proporcionan información sobre hechos reales o imaginarios, articulados en el eje temporal. En ella predominan las formas 
verbales perfectivas, la presencia de adverbios, conjunciones y verbos de acción.

-    Secuencias textuales descriptivas:

 responden al estado, es decir, al cómo son los objetos, las personas, los ambientes, etc. Las formas verbales imperfectivas,
 las oraciones copulativas, adjetivos calificativos, abundancia de complementos circunstanciales y de verbos de estado son
 propios de estas.

-  

No hay comentarios:

Publicar un comentario